Co-vid-as: Liderar sin conocimiento administrativo

Una colaboración de: Héctor Jean Bonilla, BBA in Operation Management, San Juan, Puerto Rico

Durante esta cuarentena he estado más involucrado en la lectura de noticias, escuchando podcasts e incluso analizando el parecer de muchos analistas políticos. Soy estudiante graduado en el campo de la administración de empresas y de más está decirles que amo el análisis de procesos administrativos y la evolución de estos. Es por esta razón que he tomado el tiempo para analizar los pasos de nuestro gobierno en la gestión pública ante esta pandemia del COVID-19.

El 16 de marzo de 2020 comenzó la cuarentena en nuestro país, esto en respuesta a dar protección a nuestro sistema de salud, el cual es uno incompleto y escaso de muchas prioridades para una isla que en 2013 tenía un total de 556,018 habitantes mayores de 65 años. Días más tarde comienza lo que podríamos llamar la odisea del Departamento de Salud, donde se han dado renuncias, mal manejo de compras, desconocimiento en el manejo de datos para la estadística de infectados, entre muchas otras observaciones que han estado al ojo de la luz pública.

Una vez pasaron las primeras dos semanas en esta nueva realidad (la de estar en nuestros hogares), llega la entrada de una nueva orden ejecutiva donde los trabajadores comienzan a cuestionarse:

¿cómo haremos para llevar el pan a la mesa si no hemos podido ser productivos?

El gobierno en respuesta a este cuestionamiento da por sentado que el país estaría recibiendo dinero de Estados Unidos como parte de una ayuda financiera para todo ciudadano estadounidense, sin tener fecha exacta de cuando se dará paso a los desembolsos a las cuentas bancarias de los puertorriqueños.

Algunos días más tarde se comienza a plantear el cuestionamiento de:

¿qué sucederá con nuestros niños y jóvenes de escuela pública?, ¿cómo se educarán estando en casa?

Es ahí donde el Secretario de Educación dio paso a la autorización de envió de materiales integrales para el aprendizaje de nuestros estudiantes, esto sin tener en cuenta la gran cantidad de estudiantes que quizás no tengan los recursos electrónicos para obtener estos materiales. A final del mes de abril, luego de múltiples especulaciones sobre la falta de recursos y mala administración, el Departamento de Educación opta por pasar de grado a todos los estudiantes.

Más adelante, enfrentando el COVID-19, se anuncia la integración monetaria para el Departamento del Trabajo, específicamente la División de Desempleo, con la que se esperaba poder complementar la escases de productividad (trabajo) y/o escases de horas en el ambiente laboral.

La idea de primera mano era muy buena, pero la realidad fue otra, pues resultó que no se contaba con un sistema electrónico capaz de aceptar la inmensa cantidad de personas solicitando ayudas, o para aquellos que no cualificaban poder reclamar otro tipo de ayuda.

Así es que, luego de mencionar todas estas situaciones que han sucedido en las pasadas semanas en nuestro país, mi perspectiva ante todo este panorama es que tenemos personas comandando nuestro país con falta de conocimiento y/o experiencia en la administración de recursos para mejorar la calidad de sus habitantes.

¿Por qué deberían tener experiencia? Claramente podemos observar que Puerto Rico, en pleno siglo 21, carece de evolución en la salud, educación, seguridad, tecnología e infraestructura. Tenemos un gobierno que decide quedarse atrás teniendo capital humano y financiero disponible para mejoras a corto y largo plazo.

Un gobierno incapaz de crear soluciones a problemas actuales, siendo la única solución a vista de ellos el contratar empresas con precios millonarios.

El mismo gobierno que coloca personas sin experiencia o estudios en posiciones importantes para la calidad de vida de los puertorriqueños, donde se puede percibir que detrás de cada director de agencias hay al menos cinco personas asesorándolos por falta de conocimiento.

Muchas personas culpan nuestro estatus territorial, pero la verdad es que mientras sigamos escogiendo a quienes nos comandan de la manera tradicional (por color o partido), el estatus no hará algún cambio porque es el mal manejo de inversión monetaria la que nos sigue hundiendo en lo que conocemos hoy como “El Puerto Rico de la actualidad”.

Es hora de que despertemos de ese sueño, coloquemos los pies en la tierra para con inteligencia, escoger a quienes nos gobiernan y legislan el futuro de nuestro país. Somos nosotros los que decidimos quedarnos aquí donde estamos o cambiar el rumbo y progresar como país, sin importar color o estatus, pendientes de lo que nos hará grande mañana es ser competentes con el resto del mundo.

Únete a 140 seguidores más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.